martes, 17 de mayo de 2016

Un país que no es patriota



Resumen

A lo largo del tiempo, en Colombia se ha querido negociar con países desarrollados, en este caso EE.UU; pero no se ha tenido en cuenta la gran desventaja que representa un intercambio de comercio entre países de diferente rango por medio del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Palabras clave: Colombia, EE.UU, desventaja, TLC, intercambio.

El TLC se firma entre países en igualdad de condiciones para mejorar por su economía abierta, pero no se puede concebir la idea de firmar el tratado entre países débiles y fuertes. Esto afecta a los colombianos que quieren hacer empresa en su país de origen, a los campesinos que ven afectadas las ganancias por las ventas de sus cultivos y a los consumidores y el Estado no repara en ello. Es por esto que como colombianos debemos tener espíritu patriota y apoyar el talento local.

El TLC, según el Ministro de Comercio Exterior, Jorge Humberto Botero, (Botero, 2004) “es un acuerdo internacional en el cuál se vinculan distintas economías entre sí, para abrir recíprocamente sus mercados y para generar condiciones propicias a la inversión extranjera […]”, lo que se supone daría paso a un crecimiento económico para ambos países, pero en este caso se observa una gran desventaja de Colombia frente a Estados Unidos, por ser países de tamaño económico distinto. 

Este tratado de libre comercio por el que el ex presidente Álvaro Uribe Vélez tenía tanto afán de firmar, pensando que haría que mejorara la economía nacional, lo único que ha logrado es evidenciar la inmensa desventaja en la que se encuentra nuestro país frente a los EEUU: 

    Desde el inicio de este gran debate se había puesto presente que el propósito de crear una zona de     libre comercio entre Colombia y Estados Unidos resultaba inicialmente desigual, desnivelado o         desequilibrado, dadas las evidentes asimetrías comerciales que caracterizaban el intercambio             bilateral”, (Aldana, 2015).

Por otro lado, se ha visto que dicho tratado ha sido dañino para el país por el hecho de que hemos tenido más importaciones que exportaciones lo que genera un mayor gasto, y la peor parte viene cuando nos damos cuenta de que “Enormes cantidades de arroz, leche, carne, soya y productos oleaginosos han ingresado al país afectando la producción nacional […]” (Robledo, 2013); entonces, ¿qué sucede con los productores nacionales y sus productos? Si en Colombia se puede suplir la necesidad de arroz, leche, soya y otros productos, ¿por qué el Estado los importa de otros países? Esa es una cuestión que quedará en secreto durante mucho tiempo más 
Los tratados de libre comercio han sido planeados para beneficiar de varias maneras a los países que se vean involucrados, esto desde que sea países con similitudes de capacidades y economías. En el caso del tratado de libre comercio firmado con Estados Unidos, la balanza está a favor del último, se puede ver y sentir la inmensa desventaja que sufre Colombia por este tratado. Por último, cabe mencionar que a muchos colombianos no les gusta comprar colombiano y por esto, nuestros compatriotas se ven afectados. Repito, se debe tener orgullo nacional y ganas de salir y sacar adelante el país materno para apoyarnos entre nosotros. Colombiano, compre colombiano. 
Bibliografía.

Botero, J. (2004). El TLC. Recuperado de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro4/ventajas.htm 
    Aldana, D. (2015). Colombia, en franca desventaja en el TLC con EE.UU. Recuperado de      http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/colombia-en-franca-desventaja-en-el-tlc-con-eeuu.html
     Robledo, J. (2013). Las cifras confirman que Colombia es el gran perdedor del TLC con Estados Unidos. Recuperado de http://www.senado.gov.co/historia/item/17127-las-cifras-confirman-que-colombia-es-el-gran-perdedor-del-tlc-con-estados-unidos-senador-robledo 

Autor: Ana María Silva Aristizábal

No hay comentarios:

Publicar un comentario